Periodista Digital. Entrevista a Víctor Amela. 26 de abril 2012
Entrevista PD / Periodista de La Vanguardia, autor de ‘La Contra’
Víctor Amela: «Nos negamos a hacer esas entrevistas donde el entrevistador alardea de saber más que el entrevistado»
«Jugar a la contra en el periodismo es no pensar todo el tiempo en los intereses del entrevistado»

Víctor Amela.
No conocía a Víctor Amela hasta que leí los tres primeros volúmenes que ha editado Alienta con una recopilación de las ‘Grandes Contras’ (Alienta, 2012) publicadas por La Vanguardia. ‘La Contra’ son entrevistas huérfanas de prejuicios donde en un estilo inimitable Amela, Ima Sanchís y Lluís Amiguet consiguen convertir una entrevista en una historia. Un espacio longevo que ya lleva más de 4.500 ‘Contras’ desde 1998.
Víctor (Barcelona, 1961) escribe en La Vanguardia desde 1984 y se presenta como periodista pero me transmite la sensación de que es algo más que eso: un artista, un creador, un músico que toca notas que suenan a periodismo.
Jugar a la contra en el periodismo es no pensar todo el tiempo en los intereses del entrevistado, sino un poquito en qué le interesa al lector para el que trabajas o lo que te dicta tu propia curiosidad.
Amela piensa que la mayor contra que tiene el periodismo «es no pensar más, justamente, en que puede serle útil al lector, al telespectador, al radioyente; pensar más en su vida cotidiana, en su día a día y ofrecerle cosas que le puedan inspirar, ayudar».
¿CÓMO SE HACE UNA ‘CONTRA’?
Nos juntamos los tres (Sanchís, Amiguet y Amela) y hablando entre nosotros coincidimos en que no nos gustaba el tono y el estilo de las entrevistas que en ese momento se publicaban en la prensa española en las que casi siempre el periodista intentaba demostrarle al lector que sabía más que el entrevistado y en las que el entrevistador intentaba alardear o dejar clara su posición sin manifestar mucho interés, realmente, por el entrevistado.
LO BUENO SI BREVE…
Esas entrevistas en que las preguntas tienen ocho líneas y la respuesta dos. Y decidimos que íbamos a hacer justo lo contrario, preguntas muy breves y mucho respeto e interés por lo que dijera el entrevistado y eso marco el tono, la filosofía de las entrevistas. Y también intentar buscar en el personaje esa parte que no cuenta, esa parte oculta.
VIDAS ANÓNIMAS
Al cabo de un tiempo, no demasiado tiempo, de estar haciendo las entrevistas de La Contra, y que consistía en seguir un listado que nos confeccionamos, de esas 300 ó 400 personas que son constantemente entrevistadas en radios, teles y diarios; que son, digamos, los conocidos, los famosos; descubrimos, pasado un año y medio, que se nos había terminado la lista; y qué íbamos hacer, si dar por concluida la sección o inventar algo.
EL SECRETO DE ‘LA CONTRA’
Y lo que descubrimos fue que entrevistando a gente anónima, gente desconocida para el gran público, pero que tuvieran alguna historia que explicar, algo qué decir, conseguíamos captar muchísimo más la atención de nuestros lectores que entrevistando a las grandes celebridades, a los grandes artistas, a los actores famosos , filósofo conocidos. Y ahí fue cuando abrimos una línea que dura hasta hoy que pasa por detectar historias interesantes más allá de que sea o no muy conocido o muy famoso el personaje. Es uno de los secretos de La Contra.
LA TRASTIENDA DE ‘LA CONTRA’
Parece una conversación espontánea, fácil, exacto, muy, muy hiladal. No, no es cierto, no es cierto. Lo que el lector lee es el resultado de un trabajo que yo siempre comparo al del documentalista o al del director de cine. Cuando te sientas en la butaca a ver una película lo que estas viendo no sucedió tal y como lo estas viendo.
Lo que hubo días y días de rodaje y luego un proceso de selección en una sala de edición en la que se desecharon muchas escenas, se eligieron otras y se montaron de una manera y no de otra. De tal modo que puedo decirte que, de una misma conversación con un personaje, yo puedo obtener tres entrevistas diferentes, elijo, en cada caso, la que creo que más puede serle de interés a mi lector.